PAPEL PICADO: una tradición en memoria de los espíritus
- fujitaya9
 - 10月24日
 - 読了時間: 3分
 

En temas anteriores en este Blog, ya hemos visto que el culto a los ancestros y el realizar ofrendas en su honor, son elementos que está presentes en las tradiciones de Japón y México; siendo en Japón el festival de OBON y en México el DÍA DE LOS MUERTOS. A través de ceremonias y actividades dedicadas para recibir a sus antepasados difuntos que retornan brevemente a este mundo para visitar a sus seres queridos vivos, de acuerdo con sus creencias que buscan el mantener viva la relación entre los vivos y muertos.
Y aún que en ambas culturas cuentan con ritmos y símbolos propios, persisten elementos a los que se les ha atribuido un simbolismo similar; como lo sería el papel.
Mientras que en Japón al papel se le puede atribuir la característica de ser un elemento mediador sagrado dentro del sintoísmo, ya sea como los SHIDE (que son tiras de papel dobladas en zigzag) o los GOHEI (que son varias tiras de papel) que marcan lo sagrado y se usan en ritos de purificación; en México, el papel colocado en los altares en la festividad del DÍA DE MUERTOS, busca cumplir una función similar que explicaremos a detalle.

Al principio, antes de la llegada de los españoles; los pueblos mesoamericanos ya elaboraban un tipo de papel llamado AMATL que se fabricaba con la corteza de los árboles. Y con este material podían recortar figuras y adornos rituales que solían usar en ceremonias dedicadas a sus dioses y a los muertos. Y en algunos pueblos, también solían colgar estas figuras de papel como símbolos de viento y comunicación con lo divino.
Después durante la época virreinal, periodo en el que todo el territorio se regía bajo la corona de los reyes de España; llegan nuevos materiales provenientes de Asia, entre ellos el Papel de China, ligero y colorido. Material que adoptaron los artesanos mexicanos y transformaron con diseños decorativos que pronto se utilizarían en fiestas religiosas, patronales y más adelantes, en los altares de Día de Muertos.
Reconociendo oficialmente al pueblo de SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA, ubicado en el Estado de Puebla; como la cuna del papel picado mexicano. Ya que desde el siglo XIX, sus artesanos comenzaron a desarrollar la técnica del “picado en serie”. Técnica que implica el apilar varias hojas de papel para poder recortarlas todas al mismo tiempo, utilizando herramientas como cinceles para poder obtener figuras simétricas y detalladas (calaveras, flores, cruces, soles y escenas festivas).
Y solo fue cuestión de tiempo para que esta tradición se extendiera por todo México hasta consolidarse como un símbolo indispensable en la celebración del DÍA DE MUERTOS.

Llegando así a convertirse el PAPEL PICADO en una representación simbólica del elemento viento, uno de los cuatro elementos naturales (junto con el agua, el fuego y la tierra) que también están presentes en el altar. Ya que su fragilidad simboliza la transitoriedad de la vida, y los huecos recortados dejan pasar la “presencia” de las almas, como si el papel se volviera un velo entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos.
Además, que cada color de papel añade un significado, como, por ejemplo: el color naranja o amarillo, simbolizan el sol y la vida.
Y en este año, usted podrá descubrir una decoración única de DÍA DE MUERTOS en el lobby de FUJITAYA, que da la bienvenida a todos los visitantes, con diseños originales de papel picado que buscan rendir homenaje a esta tradición mexicana. Al igual que nuestro próximo evento a realizar el día sábado 1 de noviembre de 2025, en el lobby; donde se llenará de diversión festiva para todos los visitantes en una feria tradicional japonesa con inspiración en el DÍA DE MUERTOS. Un día que vivir momentos inolvidables.





コメント